Drenaje linfático manual

Publicado por Naiara África el

Circulación sanguinea y sistema linfático

La sangre circula por todo el organismo a través de vasos sanguíneos, bombeada por el corazón.

La misión de este sistema de reparto y recogida es:

Hacer llegar a todas las células oxigeno y nutrientes mediante las arterias y capilares, para retornar con los deshechos a través de las venas.

El sistema linfático es el encargado de terminar de recoger los deshechos con los que la sangre no puede cargar.

A través del líquido intersticial los vasos linfáticos absorben deshechos cercanos a las células, junto otros elementos como proteínas, grasas y residuos.

Los vasos linfáticos desembocan en términus, en las venas subclavias. Para excretar los residuos nuevamente a través de los órganos filtrantes y regresar el líquido al torrente sanguíneo. Este líquido se renueva junto a la sangre, pasando por los pulmones y siendo impulsada la sangre a través del corazón a todas las células nuevamente.

¿De qué se compone la linfa?

La linfa se compone de agua con electrolitos, proteínas (3-4%), grasas, restos de células muertas y células, sobre todo linfocitos. Dependiendo de la zona en la que encontremos la linfa su composición suele variar.

La linfa llamada intestinal se produce desde La placas de Peyer, tejido linfático que recubre las mucosas del interior del intestino, en su mayor parte en el íleon terminal. Este tipo de linfa se ve incrementada en número por ácidos grasos provenientes de la digestión lo que le aporta un color más blanquecino.

¿Cómo avanza la linfa?

La linfa avanza mediante el impulso de las válvulas angionales, ya que están recubiertas de tejido nervioso y muscular para provocar este movimiento de forma automática en ciclos de entre 6 y 12 veces por minuto.

Los vasos absorben líquido intersticial a través de las células superpuestas de la superficie que las conforma, en su apertura, siendo esta la entrada con la finalidad de ser llevado este líquido hasta los ganglios linfáticos para ser allí filtrado y ralentizado el flujo. Consecutivamente se llevará a cabo este proceso hasta llegar a las venas subclavias para desembocar en términus.

Los Ganglios Linfáticos

Los ganglios linfáticos desempeñan una importante función inmunitaria gracias a los linfocitos que albergan, son filtrantes de la linfa actuando como depósito de partículas no reconocidas por el organismo.

También regulan la concentración proteica ya que en el plasma sanguíneo es de unos 7g % y en la linfa de unos 4g % aproximadamente. Gracias a la vascularización sanguínea que poseen.

En nuestro cuerpo tenemos entre 600 y 700 ganglios linfáticos, de diferentes formas y variaciones en el tamaño, de entre 0,5cm a poco más de 2cm. Los ganglios se dividen en compartimientos en su interior debido a las trabéculas que se insertan en ellos. Cubiertos por una cápsula fibrosa, atravesados por vasos linfáticos aferentes (entrada) y eferentes (salida) todos ellos unidireccionales.

En su interior se distingue la zona medular con pequeños depósitos de linfa, y la zona cortical con nódulos linfáticos. En este entramado interior se produce la acción fagocitaria de los macrófagos.

Se concentran sobre todo en la parte superior, amigdalas formando también el anillo de Waldeyer para proteger las vias digestivas y respiratotias. Las placas de Peyer es tejido linfático que recubre los intestinos y las vías respiratorias, formados principalmente por linfocitos B que sintetizan inmunoglobulinas A.

¿Por qué hay un protocolo de aplicación del Drenaje Linfático?

Existe un protocolo para aplicar el drenaje linfático manual porque no es posible aplicarlo de otro modo debido a las características, tipo de vasos, las válvulas que ellos contienen, los ciclos de apertura automatizados de estas válvulas, la velocidad de avance por los vasos, el tiempo que se requiere para la filtración a través de los ganglios linfáticos.

Por estas y otras características es necesario llevar un ritmo determinado para que el DLM sea efectivo.

El orden en el que debemos realizar las manipulaciones es de proximal a distal desde términus, debemos primero abrir siempre desde el cuello para trabajar cualquier zona del cuerpo. Normalmente hacemos la parte superior o inferior del cuerpo en cada sesión, nunca el cuerpo completo.

Indicaciones del drenaje linfático:

Estrés.

Trastornos cutáneos: acné, rosácea, dermatitis…

Celulitis.

Pre- y post-cirugía.

Estasis circulatorio (lentitud o estancamiento sanguineo).

Varices.

Embarazo.

Edemas pos-operatorios y pos-traumáticos.

Trastornos degenerativos: artrosis.

Bronquitis crónica: asma.

Cefalea y migraña.

Estreñimiento.

Síndrome pre-menstrual.

Síndrome de Down.

Contra indicaciones del drenaje linfático:

Cáncer.

Infeciones agudas.

Trombosis, flebitis y tromboflebitis.

Descompensación cardiaca.

Varices tortuosas y con relieve.

Crisis asmática.

error: